¿Qué es?
Las hidroceles pequeñas con volumen mínimo de líquido escrotal, asintomáticos no ameritan tratamiento, pero si la tumefacción suele alcanzar tal magnitud que pueden
llegar a producir atrofia del testículo porque la presión originada por el líquido a tensión impide el adecuado flujo vascular (Hidrocele a tensión), por lo que la cirugía
seria apropiada El tratamiento quirúrgico en el adulto es una operación simple con pocas complicaciones, por lo que se realiza de manera ambulatoria. En el lactante
la conducta es observar durante el primer año de vida, pues en la mayoría de los casos resuelve espontáneamente, en caso de que no auto resuelva y hay presencia
de hernia inguinal concomitante está indicada la cirugía (Villanueva Ramírez, 2013).
¿Cómo se hace?
Se realiza una incisión transversal dentro de los pliegues de la piel del escroto o una incisión en el rafe medio que produce menor sangrado y una mejor cicatrización.
Posteriormente se exterioriza intacto el saco de la hidrocele, se abre en la cara anterior en un área no vascularizada lejos del testículo, epidídimo, deferente y las
estructuras del cordón. La apertura del saco se agranda con cauterización en dirección que se aleje del testículo, se inspeccionan el testículo y el epidídimo en
busca de masas (Villanueva Ramírez, 2013).
El tratamiento definitivo de la hidrocele es mediante una intervención quirúrgica. La intervención quirúrgica de hidrocele no dura más de 30-60 minutos y permite al
paciente ser dado de alta a las 24 h. de la operación. Los pasos habituales para su realización de forma esquemática son los siguientes (Equipo de redacción de
Operarme.es, 2014):
• Aplicación en casa de una crema con una mezcla de anestésicos locales en
los que predomina una sustancia muy conocida llamada Lidocaína, esta
crema se conoce como EMLA y se debe aplicar 24 horas antes de la
intervención.
• Acudir al hospital donde se realizará la intervención el mismo día de la
operación de hidrocele. Una vez en el quirófano y tras rasurar el vello púbico
necesario para prevenir o reducir el riesgo de infección de la herida quirúrgica
se administra una dosis de choque de un antibiótico como profilaxis
infecciosa. En general se suele usar la cefuroxima 750 mg, aunque hay una
gran variedad de antibióticos que pueden utilizarse como prevención o
profilaxis infecciosa.
• El anestesista aplicara la anestesia raquídea adecuada para este tipo de
intervención, aunque en algunas contadas ocasiones se puede realizar con
anestesia local
• Una vez que el efecto del anestésico se ha producido, el cirujano urólogo
procede a disecar, es decir separar cada una de las capas que componen el
testículo tal y como hemos dicho en apartados anteriores, empezando por el
escroto y terminando en la túnica vaginal del testículo que presenta la
hidrocele.
• En ese momento se procede a drenar el contenido líquido de la hidrocele
hasta que se ha absorbido la práctica totalidad de este. Si las capas que
forman la túnica vaginal del testículo son de aspecto normal simplemente se
dan una serie de puntos absorbibles (con lo que no habría que intervenir otra
vez para quitarlos) a lo largo de la capa de piel, si una de las capas se
encuentra agrandado o hipertrófica es preferible resecar o extirpar parte de
esta ya que unos puntos en esa zona inflamada es posible que no sellen con
la eficacia necesaria y pueda reproducirse la hidrocele.
• Si simplemente se han dado una serie de puntos sólo hay que ir cerrando
capa a capa todas las partes del testículo hasta llegar al escroto y cerrarlo
con puntos de sutura. Si hemos tenido que extirpar parte de la túnica vaginal
se colocará un drenaje para que si hay un pequeño sangrado pueda salir al
exterior a través de ese drenaje.
• Para acabar se aplica un apósito estéril en el lugar de la cicatriz exterior y se
coloca un suspensorio al paciente. Éste será llevado a la sala de
recuperación donde permanecerá de 2 a 4 horas para observación.
• Si todo ha ido con normalidad será dado de alta a casa para su recuperación.
Normalmente el seguimiento de esa operación se realiza a los 15 o 30 días
después de la intervención
¿Cómo se hace?
Durante el procedimiento le colocarán un cistoscopio (un tubo pequeño que viene con una luz y una cámara al final) en la vejiga y a través de la uretra. La uretra es el
conducto por donde pasa la orina cuando usted orina. Luego colocarán un alambre por medio de la sonda hasta llegar al uréter y cerca del riñón. De ahí se procederá
a empujar el catéter de manera que pase sobre el alambre y llegue al uréter. El alambre se usa para guiar el catéter. Se procederá a removerlo después de haber
colocado el stent. Un cordón que se une al extremo del catéter podría quedar colgando a través de la uretra y fuera del cuerpo. Este cordón podría usarse para
luego retirar el catéter (Medically reviewed by Drugs.com, 2022)..
El retiro de un catéter JJ es un procedimiento sencillo que por lo general se realiza de forma ambulatoria y con anestesia local. Para ello, se introduce un cistoscopio
hasta la vejiga y con ayuda de una pinza, se tracciona del extremo distal del catéter hasta su salida (Garduño Segovia & Mucientes Avellaneda, s.f.).
¿Cuándo se hace?
Se emplea para aumentar o facilitar el flujo de orina desde el riñón hasta la vejiga. Se coloca principalmente luego de una cirugía urinaria para facilitar drenaje y
recuperación interna del uréter. En pacientes con obstrucción de la vía urinaria por piedras u otras causas, en pacientes a los que se les han realizado procedimientos
de reconstrucción de la vía urinaria superior o pacientes con trasplantes renales (Garduño Segovia & Mucientes Avellaneda, s.f.).